El Sello Avícola de Sostenibilidad, una certificación voluntaria que promueve prácticas éticas y transparentes en el sector.
"Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable: El no negociable de la avicultura colombiana"
Al mantener su compromiso de producción responsable la industria avícola colombiana dio vida desde el 2022 al primer Sello Avícola de Sostenibilidad del mundo, una iniciativa que busca garantizar de manera integral rigurosos estándares en bioseguridad, inocuidad, bienestar animal, y aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo ;más allá del cumplimiento normativo Este sello, impulsado por la Fenavi-Fonav y certificado por el ICONTEC visibiliza las buenas prácticas de los avicultores colombianos en la producción de carne de pollo y huevo de mesa, y responde a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y de otros grupos de interés del sector avícola.
Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, señala que este sello “es una garantía para el consumidor y para el país. Demuestra que nuestras unidades productivas aplican prácticas sostenibles reales, medibles y con impacto positivo directo en el entorno”.
¿Qué implica el sello?
El Sello Avícola de Sostenibilidad exige a las empresas avícolas certificadas, el cumplimiento de prácticas estrictas en bioseguridad e inocuidad, bienestar animal, en el uso eficiente y protección de los recursos naturales, además de la implementación de buenas prácticas sociales y en gobierno corporativo, ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad con la mayor eficiencia productiva.
Sostenibilidad con estrategia y compromiso
Fenavi-Fonav lidera este proceso desde una gestión ética y transparente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como Hambre cero, Trabajo digno y Consumo responsable; y con los principios de la Economía Circular como una de sus estrategias principales.. Este enfoque productivo busca equilibrar de manera armónica los aspectos ambientales, sociales y económicos, con el crecimiento del sector, garantizando la protección de los recursos naturales, el bienestar socioeconómico de las comunidades y aportando de manera importante a la nutrición de los colombianos.
Fenavi, liderazgo en sostenibilidad
La Federación ha sido pionera en el acompañamiento y asesoría hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria avícola. A través de su Programa de Sostenibilidad, Fenavi-Fonav ha desarrollado estrategias y herramientas que orientan y capacitan a los avicultores hacia una producción sostenible, reconociendo la importancia de la gestión ética y transparente en la industria avícola colombiana.
“El Sello Avícola de Sostenibilidad se ha convertido en una herramienta de autogestión para las empresas y para los grupos de interés, que valida el compromiso con el desarrollo de acciones y buenas prácticas en temas ambientales, sociales, de bienestar animal, económicas y de gobierno corporativo”, enfatiza Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.
- La implementación de prácticas sostenibles en la producción avícola ha permitido avances significativos en áreas clave:
- • Bienestar animal: Se han establecido protocolos que garantizan condiciones adecuadas para las aves.
- • Gestión ambiental y sostenible: Se han adoptado prácticas y tecnologías más limpias con enfoque en economía circular para transformar residuos en productos de alto valor agregado como acondicionadores y fertilizantes orgánicos de última generación; biogás y biometano como fuentes de energía alterna; el uso eficiente y responsable del agua y la energía entre otros desarrollos, criterios de circularidad para cero vertimientos de aguas con el fin de mitigar los impactos y producir de una manera cada vez más sostenible .
- • Gestión social: generando empleo formal en el campo con beneficios para sus colaboradores, desarrollando estrategias y acciones con las comunidades en donde se encuentran las unidades productivas y promoviendo prácticas sostenibles en su cadena de valor.
Estas acciones no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la competitividad del sector y fortalecen su compromiso con la sociedad.
Proteger la salud, proteger el futuro
Para los productores, con el apoyo del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, la producción avícola sostenible debe realizarse bajo una gestión empresarial transparente y ética. Esto implica integrar y garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, promoviendo el desarrollo de acciones más allá del cumplimiento normativo y en línea con los ODS.
Investigación y desarrollo para la sostenibilidad
La colaboración con instituciones como AGROSAVIA, el GIEM-UdeA, el CIAT, Clima Soluciones, ha sido fundamental para promover prácticas sostenibles en la avicultura con proyectos innovadores, basados en la Economía Circular contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
“Nuestra premisa es producir más con menos y la Sostenibilidad ha sido la estrategia para alinear a los avicultores, ubicándolos a la vanguardia en América Latina, nuestro compromiso es con una producción responsable, transparente y alineada con los más altos estándares internacionales”, finaliza Gonzalo Moreno.
La Sostenibilidad para Fenavi y los productores es un proceso de mejoramiento continuo, no negociable, que destaca a Colombia en el mundo como un referente en producción avícola.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos